a) ¿Quién crees que habla en estos poemas? ¿En qué persona lo hace?
Habla el autor en primera persona.
b) Observa los vocativos, es decir, las palabras con las que se nombra al interlocutor. ¿A quién se dirige la persona que habla en cada uno de estos textos líricos?
Se dirige al autor.
c) ¿Cuál es el tema de los dos textos? Escríbelo en tu cuaderno. ¿Qué sentimientos se expresan en ellos?
Se esta hablando sobre el amor. Los sentimientos que se expresan son cariño ternura y amor.
Se esta hablando sobre el amor. Los sentimientos que se expresan son cariño ternura y amor.
d) Los versos que se utilizan en ambas composiciones, ¿son de arte menor o de arte mayor? ¿Qué versos riman en la segunda jarcha? ¿Cómo es la rima: asonante o consonante?
De arte menor. En la 2ª jarcha riman los dos versos pares y la rima es asonante.
e) ¿Qué crees que supone el sentimiento amoroso para la persona que habla? Busca en el texto las palabras que expresan las consecuencias de ese amor .
El sentimiento amoroso para la persona que habla expresa sufrimiento.
Ejemplos: lloras, enfermas, males y muerte.
f) Busca en Internet otros ejemplos de este tipo de composiciones, cópiales en tu cuaderno e indica:
. .
Vayse meu corachón de mib:
ya Rab, ¿si me tornarád?
De arte menor. En la 2ª jarcha riman los dos versos pares y la rima es asonante.
e) ¿Qué crees que supone el sentimiento amoroso para la persona que habla? Busca en el texto las palabras que expresan las consecuencias de ese amor .
El sentimiento amoroso para la persona que habla expresa sufrimiento.
Ejemplos: lloras, enfermas, males y muerte.
f) Busca en Internet otros ejemplos de este tipo de composiciones, cópiales en tu cuaderno e indica:
. .
ya Rab, ¿si me tornarád?
Tan mal meu doler li-l-habib!
Enfermo yed, ¿cuánd sanarád?
Traducción:
Traducción:
'Mi corazón se me va de mí.''
''Oh Dios, ¿acaso se me tornará?''
''¡Tan fuerte mi dolor por el amado!''
''Enfermo está, ¿cuándo sanará
a) Compara este texto con las jarchas que as visto anteriormente.¿Quién te parece que habla en este caso?¿En que persona lo hace? ¿ A quién se dirige?
''Oh Dios, ¿acaso se me tornará?''
''¡Tan fuerte mi dolor por el amado!''
''Enfermo está, ¿cuándo sanará
2. Cantigas de amigo:
Habla el autor en primera persona y se dirige al mar.
b)La mayor extensión de las cantigas respecto de las jarchas se debe a que en ellas hay dos elementos que no aparecen en lírica mozárabe: el estribillo y las repeticiones de las mismas ideas en forma paralelística. Ambos son recursos estilísticos muy habituales en la lírica galaico-portuguesa. Señala el estribillo de esa cantiga y los casos de paralelismo que aparecen en ella.
-El estribillo:
¿A caso habéis visto a mi amado?
3. Poema del Mio Cid.
a) Analiza oralmente los textos teniendo en cuenta estos aspectos: técnicas narrativas, funciones del lenguaje,punto de vista del narrador, clases de asustantivos y adjetivos usados.
a) Analiza oralmente los textos teniendo en cuenta estos aspectos: técnicas narrativas, funciones del lenguaje,punto de vista del narrador, clases de asustantivos y adjetivos usados.
Los textos de este caso son poemas, el autor es omnisciente ya que conoce todo lo que piensan, nacen y sienten los personajes. Los adjetivos que se usan son bueno, sucios...
b) Haz un esquema sencillo en el que reflejes estas características.
-Narrador Omnisciente:
Es el que conoce todo lo que hace y sienten los personajes.
-Las Funciones del Lenguaje son:
Receptor: es la persona que recibe el mensaje.
Emisor: es la persona que emite el mensaje.
Mensaje: es la información que envía el emisor al receptor.
Canal: es el medio del cual se transmite el mensaje.
Código: son las letras y los signos que forman el mensaje.
c)Busca en el diccionario el significado adecuado al texto de hincó y mesnada.
Hincó: de hincar, arrodillarse.
Mesnada: Durante la edad media compañía de gente asmada al servicio del rey o de un noble.
No hay comentarios:
Publicar un comentario