viernes, 23 de enero de 2015

Fragmento 1: El Libro de la Selva.


1.- Señala en el texto todos los determinantes, clasifícalos y especifica al sustantivo al que acompañan.
-Posesivos: su interior, su vida, mi madre, su pelaje.
-Artículo: las lágrimas, el rostro, la selva, los hombres, la cueva, el alba, la colina, el consejo, los cuatros.
-Determinante numeral: un cachorro, cuatro lobeznos.
-Demostrativos: esos seres.
-Determinante indefinidos: toda su vida.

2.- Busca y señala ahora los pronombres y clasifícalos también.
Algo: Pronombre indefinido.
Le: Pronombre personal.
Esto: Pronombre demostrativo.
Qué: Pronombre interrogativo.
Lo: Pronombre personal.
Las: Pronombre personal.
Esta: Pronombre demostrativo.
Me: Pronombre personal.
Que: Pronombre relativo. 
Ti: Pronombre personal. 
Se: pronombre personal.

3.- Analiza según su forma los siguientes sustantivos del texto:
Cachorro: cachorr-o
morfema flexivo de género.
Lobezno: lob-ezn-o
morfema derivativo de sufijo, morfema flexivo de género.
Pelaje: pel-aje
morfema derivativo de sufijo.
Roquedal: roqu-edal
morfema derivativo de sufijo.
Seres: ser-es
morfema flexivo de número.
Lágrimas: lagrima-s
morfema flexivo de número.

4.- Explica cómo se podría manifestar la variación de género en los siguientes sustantivos:
Hombre: mujer
Lobo: loba
Madre: padre

5.- Pon ejemplos de otras formas de manifestarse el género que no aparezcan en el texto.
-Mediante morfemas: alternancia -ora: creador/creadora
-Mediante morfemas: alternancia e/a: monje/monja
-Con otras terminaciones: gallo/gallina
-Mediante el determinante: el piloto/la piloto
-Género ambiguo: el mar/la mar.

6.-Extrae del texto un sustantivo por cada clasificación que podemos hacer de él según su significado.
Común: lobo
Propio: Mowgli
Concretos: hombres
Abstractos: duda
Contable: consejo
No contable: aliento
Individuales: loba
Colectivos: roquedal


Fragmento 3: El Libro de la Selva.


7.- Ordena lógicamente los tres fragmentos y dí por qué lo has hecho así
1º: Fragmento 2 porque trata de cuando se encontraron a Mowgli.
2º: Fragmento 1 porque trata de cuando los lobos huyen de los hombres.
3º: Fragmento 3 porque trata de cuando Mowgli abandona la selva.

8.- Localiza en ellos características del texto dialogado y especifica cuáles son.
Fragmento 1:
- ¿Qué es esto?: Presencia de interrogaciones.
- ¿Me estoy muriendo?: Presencia de interrogaciones
- ¡Vuelve pronto!: Presencia de exclamaciones.
- ¡No me olvidéis!: Presencia de exclamaciones.
-¡Decid en la selva que no me olviden nunca!: Presencia de exclamaciones.
Fragmento 2:
-¡Un hombre!: Presencia de exclamaciones.
- Miró a éste cara a cara y sonrió: Empleo de elementos verbales.
- ¿Es eso un cachorro de hombre?: Presencia de interrogaciones.
-¡Qué pequeño!: Presencia de exclamaciones
- ¡Qué desnudo!: Presencia de exaclamaciones.
-¡Qué atrevidos!: Presencia de exclamaciones.
-¡Vaya!: presencia de exclamaciones.
-¿eh?: Presencia de interrogaciones.
-¡Señor, señor, se metió aquí!: Repeticiones.
-¿Qué desea Shere Khan?: Presencia de interrogaciones.
Fragmento 3:
- Armado con el cuchillo, armado con el cuchillo del cazador: Repeticiones.
-Me agacharé: Empleo de elementos no verbales.
-¡Tira hermano Gris! ¡Tira Akela!: Repeticiones.
-¡Bien pesada es la piel de Shere Khan!: Presencia de exclamaciones.
-¿Porqué?: Presencia de interrogaciones.
-La selva se ha cerrado para mí: Frases hechas.
-¡Mira! ¡Mira bien lobo!: Repeticiones.
-¡Ahae!: Presencia de exclamaciones.

9./10. Ruyard Kipling fue un escritor y poeta británico nacido en la India. Autor de relatos, cuentos, novelas, poesías. Algunas de sus obras son La Novela de Espionaje, El hombre que pudo ser rey. La Gaceta Civíl y militar en Lahore aparecía seis días por semana durante todo el año y Kipling trabajaba mucho y duro para el redactor y así se fue acercando a la literatura.
Los libros de Kipling tienen una sauvástica impresa sobre cubiertas asociadas con una imagen de dios con cabeza de elefante hindú. Kipling empleaba la sauvástica basado en el significado indio antiguo de buena suerte y bienestar. El libro de la selva fue publicado en 1894, se basó para escribirlo en una recopilación de cuentos. Quiere transmitirnos a través de los cuentos un resumen de la historia.