La libertad existe por una parte para personas que no se encuentran prisioneras.
Por otro lado existe la libertad cuando una persona puede crear una tienda por si sola pero esa libertad esta susistida por ley ya que le obliga a pagar impuestos.
No existe la libertad absoluta ya que preferimos estar mandados por alguien. Después existe la libertad individual dirigida por el estado, ninguna persona puede qitarle la libertad a otra. Existe una libertad interna porque nadie puede impedir que otra persona tenga los sentimientos y gustos que qiera eso es libre.
jueves, 10 de diciembre de 2015
miércoles, 25 de noviembre de 2015
Guía de Lectura
El Beso:
1.-En qué época se localiza esta leyenda? ¿Es contemporánea a la del autor? ¿En cuánto tiempo transcurre la acción narrada en la leyenda?
En la época de la guerra de la independencia. Es anterior a la del autor.
2.- El capitán es descrito con escasos rasgos tanto físicos como psicológicos. Anótalos. ¿A qué otros personajes de las Leyendas te recuerda este protagonista?
A ninguno.
3.- ¿Qué imagen ofrece la leyenda de las tropas napoleónicas? Explícala con ejemplos del texto.
Los describe como maleantes.
4.- La estructura de esta leyenda está perfectamente equilibrada. Demuéstralo completando el siguiente cuadro:
PARTES HORA LUGAR ACCIÓN
I noche iglesia presentación y alojamiento del capitán y sus soldados.
II por la mañana en la pensión Cuentan lo que ocurrió en la noche.
III por la noche en la pensión Muerte del capitán
5.-En esta leyenda hay dos ejemplos magistrales de cómo Bécquer utiliza la técnica del suspense. ¿Cuáles?
Con las estatuas.
6.-Localiza la escena en la que el capitán describe la maravillosa mujer/estatua a sus camaradas. Después, responde las siguientes cuestiones:
a) Anota los adjetivos con que se describe a la dama. ¿A qué sentido aluden?
Aluden a su belleza.
b) Pon de manifiesto el contraste entre los adjetivos anteriores y los referidos al lugar en que se encuentra la estatua.
Adjetivos tétricos para el lugar, lo contrario que para ella.
7.-Fíjate en la figura del narrador y contesta:
a) ¿Es omnisciente o narrador-testigo?
Omnisciente.
b) ¿En ojos de quiénes se pone la narración de la escena final?
En los ojos del capitán.
8.- Busca en el texto ejemplos de: Epíteto, comparación, ironía, metáfora, hipérbole.
Epíteto: Estatua rígida
Comparación: las venas hirvientes como la lava de un volcán.
Ironía: tu serías bebedor a fuer de soldado... no se ha de decir que te he dejado morir de sed...viéndonos vaciar botellas...
Hipérbole: nos cayó aquí como de la nubes una de la columnas volantes.
9.- ¿Qué significan las expresiones siguientes? Escribe una oración con cada una:
Llegar y besar el santo.
No pegar ojo: no dormir.
Hablar largo y tendido: hablar mucho tiempo.
10.-Busca información sobre la ocupación francesa de la ciudad de Toledo y explica si la leyenda se atiene a la realidad histórica.
En Toledo destrozaron muchos monumentos en la guerra de independencia.
TÓPICO: Descriptio Puellae
El descriptio Puellae en latín significa descripción de la mujer, es un tópico literario que consiste en hacer una enumeración de las características de una doncella, describiendola con rasgos sumamente idealizados. Este es un tópico muy antiguo ya presente en la biblia, especialmente en la literatura medieval y renacentista.
martes, 24 de noviembre de 2015
GUÍA DE LECTURA
-EL ESCARABAJO DE ORO:
1.- En este cuento Poe juega entre la locura y la cordura. ¿De qué lado crees que está el final?
El final está de parte de la locura.
2.- El tema principal de este relato es la aventura del descubrimiento del escarabajo del que William Legrand quiere hacer partícipe a su amigo y todo lo que esto conlleva. Por otra parte, hay un tema secundario, perteneciente más bien a la forma, que es el misterio que rodea el relato. ¿Podrías escribir dos fragmentos del libro que diferencien estos temas?
- Tendré que recuperar personalmente el escarabajo.
-
3.- Los lugares donde se desarrolla la obra son, casi todo el tiempo, exteriores. ¿Podrías decir cuáles son?
Ocurre en la isla de Sullivan cerca de Charleston.
Ocurre en la isla de Sullivan cerca de Charleston.
4.- ¿Cómo hacen para encontrar el tesoro?
Lo encuentra cuando el amigo recibe una nota de Legrand citándolo, al hablar con Legrand se entera de que a organizado una expedición y acepta participar en ella. Tres hombres guiados por Legrand recorren la isla hasta llegar al pie de un gigantesco tulípero, siguiendo las instrucciones de su señor Júpiter trepa a la copa y encuentra en ella una calavera. A partir de un punto determinado por la caída del pesado escarabajo a través del ojo izquierdo de la calavera, Legrand descubre, trazando una recta entre el árbol y dicho punto y prolongándola cincuenta pies, el emplazamiento de una fabuloso tesoro, enterrado en otro tiempo por un pirata perseguido.
Lo encuentra cuando el amigo recibe una nota de Legrand citándolo, al hablar con Legrand se entera de que a organizado una expedición y acepta participar en ella. Tres hombres guiados por Legrand recorren la isla hasta llegar al pie de un gigantesco tulípero, siguiendo las instrucciones de su señor Júpiter trepa a la copa y encuentra en ella una calavera. A partir de un punto determinado por la caída del pesado escarabajo a través del ojo izquierdo de la calavera, Legrand descubre, trazando una recta entre el árbol y dicho punto y prolongándola cincuenta pies, el emplazamiento de una fabuloso tesoro, enterrado en otro tiempo por un pirata perseguido.
5.- Vocabulario: Manumitido, élitros y esquife.
-Manumitido: esclavo al que le dan libertad
-Élitros: cada una de las alas anteriores de los ortópteros y coleópteros, las cuales se han endurecido y en muchos casos se han quedado convertidas en gruesas láminas córneas.
-Esquife: barco pequeño que se lleva en el navío para saltar a tierras y para otros usos.
-Manumitido: esclavo al que le dan libertad
-Élitros: cada una de las alas anteriores de los ortópteros y coleópteros, las cuales se han endurecido y en muchos casos se han quedado convertidas en gruesas láminas córneas.
-Esquife: barco pequeño que se lleva en el navío para saltar a tierras y para otros usos.
-EL GATO NEGRO:
1.- Al principio del relato, el narrador dice: “Mañana voy a morir”. Una vez leído el cuento sabrás por qué. ¿Puedes decir cómo y por qué sabe que va a morir?
Porque era alcólico.
Porque era alcólico.
2.- Poe habla de una enfermedad que también padeció él a lo largo de su vida y, entre otras cosas, le hizo morir de una forma miserable. ¿De cuál se trata? ¿En qué parte del cuento está? Escríbelo textualmente.
Cuenta que él es alcólico y cuando bebe se vuelve loco.
Cuenta que él es alcólico y cuando bebe se vuelve loco.
3.- ¿Qué es, según Poe, la perversidad? ¿Qué muestra nos da de ella?
La perversidad es la mayoria de los impulsos que le provoca al beber. Cuando es impulsado mata a la mujer.
4.- Hemos hablado de la actitud de nuestro protagonista, pero, ¿cómo explicas el comportamiento de la mujer?
La mujer era inteligente, supersticiosa y ella estaba de acuerdo con la creencia de que todos los gatos negros eran brujas metamorfoseadas.
La mujer era inteligente, supersticiosa y ella estaba de acuerdo con la creencia de que todos los gatos negros eran brujas metamorfoseadas.
5.- Cuando Poe dice que “su terrible peso [el del gato], está eternamente apostado sobre el corazón”, ¿qué crees que quiere decir?
Que no tiene la conciencia tranquila cuando vió la imagen del gato que él mató.
Que no tiene la conciencia tranquila cuando vió la imagen del gato que él mató.
6.- Verdaderamente, ¿qué es lo hace que se descubra todo el horror cometido?
Poe quería matar al gato con una hacha y le dió a la mujer y la mató de un golpe el gato salió corriendo y Poe escondió el cadáver de la mujer. Días después los vecinos echaban de menos a la mujer y llamaron a la policía la policía registró la casa y escuchó maullos del gato y el gato les llevó a donde estaba el cadáver de la mujer.
LA CAÍDA DE LA CASA USHER
1.- ¿En qué se parece este relato a la novela gótica? ¿A qué escritor español se le podría adjudicar una historia como esta?
En que este relato también es de terror y misterio. A Becquer.
2.- ¿Te parece que este cuento tiene algo de autobiográfico?
Si ya que saltan a la vista elementos autobiográficos como en ningún otro o qizás en el cuento del Gato negro.
3.- ¿Cuál es el motivo por el que Usher llama a su amigo?
Porque se pone enfermo.
4.- Sin embargo, hay un motivo mucho más natural para su tristeza infinita. ¿Sabrías decir cuál es? ¿Qué agrava esta situación?
La muerte de la hermana. Ser tan raro y llamar tanto la atención.
5.- ¿Qué extraños síntomas tiene lady Madeleine?
Tiene una apatía y síntomas de agotamiento.
Tiene una apatía y síntomas de agotamiento.
6.- Madeleine muere y es enterrada en la cripta. Usher, cada vez está más nervioso y aterrorizado. Entonces, su amigo comienza a leerle una historia, “Trist”, que interfiere en la realidad que vive Usher. El final del cuento es propio de la novela gótica. Resúmelo.
Madeleine se le aparece a Usher en forma de fantasma porque él fue su asesino. Al final lo consigue, su amigo se escapa y la tierra se traga todo junto con la casa.
viernes, 30 de octubre de 2015
TÓPICO: Collige Virgo Rosas
Cuando estés
vieja, niña (Ronsard ya te lo dijo), 14 A
te acordarás
de aquellos versos que yo decía. 13 B
Tendrás los
senos tristes de amamantar tus hijos, 14 A
los últimos
retoños de tu vida vacía… 14 B
Yo estaré
tan lejano que tus manos de cera 14 A
ararán el
recuerdo de mis ruinas desnudas. 14 B
Comprenderás
que puede nevar en primavera 14 A
y que en la
primavera las nieves son más crudas. 14 B
Yo estaré
tan lejano que el amor y la pena 14 A
que antes
vacié en tu vida como un ánfora plena 14 A
estarán
condenados a morir en mis manos… 14 B
Y
será tarde porque se fue mi adolescencia, 14 A
tarde
porque las flores una vez dan esencia 14 A
y
porque aunque me llames yo estaré tan lejano... 14 B
a)
Realiza el análisis métrico de este poema.
b) Resume el contenido de los dos poemas.
b) Resume el contenido de los dos poemas.
Estaba enamorado y la niña no estaba enamorada y ya ha pasado la adolescencia y ya será tarde cuando lo busque.
c) Indica las figuras literarias que encuentres en el soneto de Neruda.
c) Indica las figuras literarias que encuentres en el soneto de Neruda.
Aparecen:
-Hipérbaton: se fue mi adolescencia= mi adolescencia se fue
-Comparación o símil: vacié en tu vida como una ánfora plena.
-Metáfora: las nieves crudas.
martes, 27 de octubre de 2015
El Monte de las Animas
-Análisis de los personajes: los personajes son Alonso, un joven cazador y Beatriz, la prima de Alonso.
-Tipo de narrador: en el primer párrafo hay un narrador en 1º persona y en lo demás en 3º persona.
-Tiempo:
·Externo- en la Edad Media.
·Interno- La noche de difuntos.
-Espacio: en la sierra del Moncayo
-Estructura del relato:
Externa: el primer párrafo es una introducción. Luego se divide en pequeños capítulos donde cuenta la historia, el primero cuando están en el monte, el segundo cuando están en la chimenea, el tercero cuando Beatriz está en la cama y el cuarto es el final de la leyenda.
Interna: el primer párrafo es una introducción, el primer capítulo el segundo y el tercero son el nudo y el cuarto es la conclusión o solución del problema.
-Tipo de narrador: en el primer párrafo hay un narrador en 1º persona y en lo demás en 3º persona.
-Tiempo:
·Externo- en la Edad Media.
·Interno- La noche de difuntos.
-Espacio: en la sierra del Moncayo
-Estructura del relato:
Externa: el primer párrafo es una introducción. Luego se divide en pequeños capítulos donde cuenta la historia, el primero cuando están en el monte, el segundo cuando están en la chimenea, el tercero cuando Beatriz está en la cama y el cuarto es el final de la leyenda.
Interna: el primer párrafo es una introducción, el primer capítulo el segundo y el tercero son el nudo y el cuarto es la conclusión o solución del problema.
martes, 16 de junio de 2015
martes, 24 de febrero de 2015
Poesía del Renacimiento Español
La Poesía del Renacimiento español significa resurgimiento de algo, significa un nuevo resurgir de la cultura grecolatina que se había olvidado tras la caída del imperio romano. Este movimiento social, artístico y literario surgió en Italia pero se extendió por toda Europa.
El poeta renacentista se servía de los modelos de la naturaleza, sobre esta base no ponía en duda la necesidad de imitar pues estos procedimientos se justificaban por proceder no de la reproducción de modelos sino que el mismo espirituque ha recogido otros pensamientos y se ha nutrido de ellos.
Los Temas preferidos de la poesía renacentista son: el amor, la naturaleza, la mitología y la belleza femenina.
El poeta renacentista se servía de los modelos de la naturaleza, sobre esta base no ponía en duda la necesidad de imitar pues estos procedimientos se justificaban por proceder no de la reproducción de modelos sino que el mismo espirituque ha recogido otros pensamientos y se ha nutrido de ellos.
Los Temas preferidos de la poesía renacentista son: el amor, la naturaleza, la mitología y la belleza femenina.
viernes, 23 de enero de 2015
Fragmento 1: El Libro de la Selva.
1.- Señala en el texto todos los determinantes, clasifícalos y especifica al sustantivo al que acompañan.
-Posesivos: su interior, su vida, mi madre, su pelaje.
-Artículo: las lágrimas, el rostro, la selva, los hombres, la cueva, el alba, la colina, el consejo, los cuatros.
-Determinante numeral: un cachorro, cuatro lobeznos.
-Demostrativos: esos seres.
-Determinante numeral: un cachorro, cuatro lobeznos.
-Demostrativos: esos seres.
-Determinante indefinidos: toda su vida.
2.- Busca y señala ahora los pronombres y clasifícalos también.
Algo: Pronombre indefinido.
Algo: Pronombre indefinido.
Le: Pronombre personal.
Esto: Pronombre demostrativo.
Qué: Pronombre interrogativo.
Qué: Pronombre interrogativo.
Lo: Pronombre personal.
Las: Pronombre personal.
Esta: Pronombre demostrativo.
Me: Pronombre personal.
Que: Pronombre relativo.
Ti: Pronombre personal.
Se: pronombre personal.
Me: Pronombre personal.
Que: Pronombre relativo.
Ti: Pronombre personal.
Se: pronombre personal.
3.- Analiza según su forma los siguientes sustantivos del texto:
Cachorro: cachorr-o
morfema flexivo de género.
Lobezno: lob-ezn-o
morfema derivativo de sufijo, morfema flexivo de género.
Pelaje: pel-aje
morfema derivativo de sufijo.
Roquedal: roqu-edal
morfema derivativo de sufijo.
Seres: ser-es
morfema flexivo de número.
Lágrimas: lagrima-s
morfema flexivo de número.
4.- Explica cómo se podría manifestar la variación de género en los siguientes sustantivos:
Hombre: mujer
Lobo: loba
Madre: padre
5.- Pon ejemplos de otras formas de manifestarse el género que no aparezcan en el texto.
-Mediante morfemas: alternancia -ora: creador/creadora
-Mediante morfemas: alternancia e/a: monje/monja
-Con otras terminaciones: gallo/gallina
-Mediante el determinante: el piloto/la piloto
-Género ambiguo: el mar/la mar.
6.-Extrae del texto un sustantivo por cada clasificación que podemos hacer de él según su significado.
Común: lobo
Propio: Mowgli
Concretos: hombres
Abstractos: duda
Contable: consejo
No contable: aliento
Individuales: loba
Colectivos: roquedal
Fragmento 3: El Libro de la Selva.
7.- Ordena lógicamente los tres fragmentos y dí por qué lo has hecho así
1º: Fragmento 2 porque trata de cuando se encontraron a Mowgli.
2º: Fragmento 1 porque trata de cuando los lobos huyen de los hombres.
3º: Fragmento 3 porque trata de cuando Mowgli abandona la selva.
8.- Localiza en ellos características del texto dialogado y especifica cuáles son.
Fragmento 1:
- ¿Qué es esto?: Presencia de interrogaciones.
- ¿Me estoy muriendo?: Presencia de interrogaciones
- ¡Vuelve pronto!: Presencia de exclamaciones.
- ¡No me olvidéis!: Presencia de exclamaciones.
-¡Decid en la selva que no me olviden nunca!: Presencia de exclamaciones.
Fragmento 2:
-¡Un hombre!: Presencia de exclamaciones.
- Miró a éste cara a cara y sonrió: Empleo de elementos verbales.
- ¿Es eso un cachorro de hombre?: Presencia de interrogaciones.
-¡Qué pequeño!: Presencia de exclamaciones
- ¡Qué desnudo!: Presencia de exaclamaciones.
-¡Qué atrevidos!: Presencia de exclamaciones.
-¡Vaya!: presencia de exclamaciones.
-¿eh?: Presencia de interrogaciones.
-¡Señor, señor, se metió aquí!: Repeticiones.
-¿Qué desea Shere Khan?: Presencia de interrogaciones.
Fragmento 3:
- Armado con el cuchillo, armado con el cuchillo del cazador: Repeticiones.
-Me agacharé: Empleo de elementos no verbales.
-¡Tira hermano Gris! ¡Tira Akela!: Repeticiones.
-¡Bien pesada es la piel de Shere Khan!: Presencia de exclamaciones.
-¿Porqué?: Presencia de interrogaciones.
-La selva se ha cerrado para mí: Frases hechas.
-¡Mira! ¡Mira bien lobo!: Repeticiones.
-¡Ahae!: Presencia de exclamaciones.
9./10. Ruyard Kipling fue un escritor y poeta británico nacido en la India. Autor de relatos, cuentos, novelas, poesías. Algunas de sus obras son La Novela de Espionaje, El hombre que pudo ser rey. La Gaceta Civíl y militar en Lahore aparecía seis días por semana durante todo el año y Kipling trabajaba mucho y duro para el redactor y así se fue acercando a la literatura.
Los libros de Kipling tienen una sauvástica impresa sobre cubiertas asociadas con una imagen de dios con cabeza de elefante hindú. Kipling empleaba la sauvástica basado en el significado indio antiguo de buena suerte y bienestar. El libro de la selva fue publicado en 1894, se basó para escribirlo en una recopilación de cuentos. Quiere transmitirnos a través de los cuentos un resumen de la historia.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)